La Ley Silla en México: Un Paso Hacia Condiciones Laborales Más Dignas

El 19 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Federal del Trabajo conocida como «Ley Silla». Esta legislación obliga a los empleadores a proporcionar un número suficiente de sillas con respaldo para los trabajadores cuyas labores requieren estar de pie durante su jornada laboral, garantizándoles descansos periódicos.

¿Qué es la Ley Silla?

La Ley Silla modifica los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo, añadiendo la fracción XVII al artículo 133. Su objetivo principal es prohibir que los empleadores obliguen a los trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada laboral y negarles la posibilidad de sentarse. Esta medida busca prevenir problemas de salud asociados con estar de pie por periodos prolongados, como fatiga muscular, dolores en piernas y espalda, várices y trastornos circulatorios.

Entrada en Vigor y Plazos de Implementación

La reforma entrará en vigor 180 días después de su publicación en el DOF, es decir, en junio de 2025. Durante este periodo, las empresas y centros de trabajo deberán realizar las adecuaciones necesarias para cumplir con la normativa y poner a disposición de los trabajadores las sillas con respaldo. Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene como fecha límite el 19 de enero de 2025 para emitir normas específicas que regulen los factores de riesgo asociados con las condiciones laborales, alineándose con los estándares nacionales e internacionales.

Implicaciones para la Jornada Laboral

Una de las dudas que han surgido respecto a la Ley Silla es si los tiempos de descanso serán considerados parte de la jornada laboral. Especialistas en derecho laboral señalan que, al tratarse de descansos periódicos durante la jornada, estos tiempos deben ser considerados como parte del horario de trabajo efectivo. Por lo tanto, no implicarán una extensión de la jornada laboral. Es decir, si un trabajador tiene una jornada de ocho horas, los descansos para sentarse estarán incluidos dentro de esas ocho horas, sin prolongar el tiempo total de trabajo.

Sanciones por Incumplimiento

El incumplimiento de la Ley Silla puede derivar en sanciones económicas para los empleadores, que van desde 250 hasta 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Además, en casos de reincidencia, se prevé la suspensión de actividades del centro de trabajo.

Un Avance en los Derechos Laborales

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) ha celebrado la publicación de esta reforma, señalando que se alinea con los estándares internacionales para garantizar un trabajo digno. La Ley Silla representa un avance significativo en la protección de la salud y el bienestar de los trabajadores en México, contribuyendo a condiciones laborales más humanas y justas.

En resumen, la Ley Silla es una medida que busca mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores en México, asegurando que tengan las condiciones necesarias para desempeñar sus labores de manera saludable y digna.


Fuentes Consultadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *