GN3 te informa: ¿Por qué hay un encarecimiento de nóminas?

El encarecimiento de las nóminas en las empresas mexicanas es un tema complejo que tiene implicaciones tanto positivas como negativas. ¿A qué se debe este encarecimiento? ¡Sigue leyendo!

El encarecimiento de las nóminas para las empresas en México es un tema que ha sido objeto de debate, sobre todo en este 2023. El aumento en los costos laborales ha sido impulsado por varios factores, incluyendo la inflación y las reformas laborales (como el aumento en los días de vacaciones).

El punto es que las nuevas disposiciones pueden incrementar la carga de seguridad social desde un 5% hasta un 7% para las empresas.

No podemos dejar de ver que una causa que impacta en el encarecimiento de las nóminas es la inflación. Las políticas gubernamentales han tenido que incluir ajustes en los salarios ante la escalada en los precios de los bienes y servicios. Los empleadores han tenido que compensar el aumento en el costo de la vida. 

Pero principalmente, el argumento del encarecimiento está en que “uno de los aspectos que invariablemente se va a traducir en una elevación del costo que los patrones en la formalidad tienen que asumir, es el incremento en el número de las vacaciones mínimas y el aumento en los porcentajes de las cuotas que van a pagar por temas de cesantía en edad avanzada y vejez, que son cantidades que ellos aportan a las cuentas de retiro de los trabajadores”, señala Laura Grajeda Trejo, presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Otro efecto derivado del incremento en los días de vacaciones es el que se refleja en el porcentaje de la prima vacacional. Sigue siendo de 25%, pero al duplicarse el número de días de descanso obligatorio, el monto por ese porcentaje también se va a duplicar, así como el costo de seguridad social por las cuotas que se generan por el pago de la prima.

Es importante puntualizar que aquellos patrones que generan empleos formales son los que resentirán el impacto. Estamos hablando de los patrones que pagan el 100% del salario de sus trabajadores, les otorgan vacaciones y pagan sus cuotas de seguridad social.

Visto desde otra perspectiva, es indudable que el aumento de vacaciones significa un paso muy importante en el bienestar físico y laboral de los trabajadores. Además, el aliciente del nuevo periodo vacacional mínimo tiene un efecto positivo entre los empleados.

Y también puede esperarse que el aumento en los salarios de los trabajadores y el contar con más días de descanso genere un aumento en el consumo y, por lo tanto, un aumento en la producción y la creación de empleos.

No cabe duda que la sacudida ha sido fuerte para el sector empresarial. Sin embargo, también sabemos que ya eran muchos años sin realizar ajustes en las condiciones laborales. Esto tenía que ocurrir tarde o temprano. Y ante esto, la recomendación para los empleadores es apegarse a la ley para evitar sanciones que podrían ser aún más considerables.

Como siempre, GN3 te pone al día en lo que está ocurriendo en el área de nóminas y recursos humanos en general. ¡En GN3 estamos para apoyarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *