Deducciones legales de la nómina en México: lo que debes saber

Al recibir un recibo de nómina en México, es común que el salario bruto (el total acordado con el empleador) sea diferente al salario neto (lo que realmente llega al trabajador). Esta diferencia responde, en gran medida, a las deducciones legales establecidas por la Ley Federal del Trabajo y otras normativas fiscales y de seguridad social.
En este artículo te explicamos qué son las deducciones legales, cuáles son obligatorias y cómo impactan en el sueldo de los trabajadores.

¿Qué son las deducciones legales?

Las deducciones legales son descuentos que el empleador está obligado a realizar al salario del trabajador antes de pagarle. Estas deducciones están estipuladas en la ley y buscan garantizar el cumplimiento de obligaciones fiscales, de seguridad social y otros derechos.

Principales deducciones obligatorias en México

A continuación, las deducciones legales más comunes en un recibo de nómina:

1. IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)

Corresponde a la cuota que el trabajador aporta para acceder a servicios médicos, incapacidades, pensiones y prestaciones sociales. Esta cuota se calcula con base en el salario base de cotización (SBC).

2. ISR (Impuesto Sobre la Renta)

Es una retención que hace el empleador para enterar al SAT. Se calcula según las tablas del artículo 96 de la Ley del ISR, considerando el ingreso mensual y otros factores como subsidio al empleo o deducciones personales.

3. Aportaciones al INFONAVIT

Si el trabajador cuenta con un crédito de vivienda activo, el patrón debe descontar automáticamente una parte del sueldo según el porcentaje asignado por INFONAVIT.

4. Aportaciones voluntarias

Aunque no son obligatorias, hay casos donde el trabajador decide aportar voluntariamente a su fondo de retiro, ahorro o seguros. Estas también aparecen como deducción, pero requieren el consentimiento expreso del empleado.

¿Hay límites a las deducciones?

Sí. La Ley Federal del Trabajo establece que las deducciones no pueden exceder el 30% del salario del trabajador, salvo en casos específicos como pensiones alimenticias u órdenes judiciales. Además, toda deducción debe estar claramente detallada y justificada en el recibo de nómina.

Ejemplo de recibo de nómina (explicado)

Para ilustrar mejor cómo se reflejan estas deducciones, aquí un ejemplo simplificado de un recibo de nómina semanal:

ConceptoMonto
Sueldo Bruto$5,000.00
Deducciones
IMSS$150.00
ISR$350.00
INFONAVIT (crédito)$200.00
Ahorro voluntario$100.00
Total deducciones$800.00
Sueldo Neto a pagar$4,200.00
Este desglose debe estar acompañado del timbrado CFDI, el sello digital del SAT, RFC del patrón, CURP del trabajador y otros datos legales obligatorios.

Conclusión

Conocer las deducciones legales en la nómina permite a los trabajadores entender con claridad el desglose de su salario, y a los empleadores, cumplir adecuadamente con sus obligaciones. La transparencia en el recibo de nómina no solo genera confianza, sino que es parte de una operación laboral sana y en regla.

Fuentes:

Infórmate, actualízate y gestiona mejor 🌐 www.gn3nomina.com
Lee nuestro blog y descubre cómo mejorar tu administración de nómina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *