Errores comunes en el cálculo de finiquitos en México

Resumen
El cálculo del finiquito es una de las tareas más delicadas en el proceso de separación laboral. Un error puede costar demandas, multas o afectar la reputación de la empresa. En este artículo revisamos los errores más comunes al calcular un finiquito en México y cómo evitarlos.

¿Qué es el finiquito y por qué es importante?

El finiquito laboral es la liquidación que una empresa entrega a un trabajador al momento de terminar una relación laboral por renuncia voluntaria, despido justificado o fin de contrato. Incluye conceptos como salario pendiente, vacaciones no gozadas, prima vacacional y parte proporcional de aguinaldo.

Aunque no es lo mismo que una liquidación, su cálculo debe ser preciso y conforme a la Ley Federal del Trabajo. Un mal cálculo puede desencadenar problemas legales y multas ante la STPS o juicios laborales.

1. Omitir conceptos obligatorios

Uno de los errores más frecuentes es no incluir todas las prestaciones que legalmente le corresponden al trabajador, como:

  • Salario pendiente de pago
  • Días trabajados del mes en curso
  • Vacaciones proporcionales
  • Prima vacacional (mínimo 25%)
  • Aguinaldo proporcional
  • Bonos o comisiones pendientes (si están documentados)

Evítalo: Usa un checklist de conceptos y válida siempre contra el contrato y la ley.

2. Calcular incorrectamente los días proporcionales

Muchos empleadores cometen errores al prorratear vacaciones y aguinaldo, especialmente si el trabajador no completó un año laboral. Esto sucede por usar calendarios incompletos, redondeos arbitrarios o suposiciones incorrectas.

Ejemplo: Si un trabajador renuncia el 30 de junio, debe recibir el 50% de su aguinaldo anual, no una cantidad fija o estimada.

Evítalo: Usa fórmulas exactas y ten en cuenta años bisiestos, días naturales y los topes establecidos por la ley.

3. No aplicar correctamente el ISR al finiquito

Muchos calculan mal el Impuesto Sobre la Renta (ISR), especialmente en bonos o pagos extraordinarios. Existen exenciones para algunos conceptos (como parte del aguinaldo o prima vacacional), pero deben aplicarse según lo estipulado por el SAT.

Evítalo: Usa una calculadora fiscal actualizada o consulta con un contador para aplicar correctamente las tablas y límites exentos.

4. No documentar bien los pagos realizados

Algunas empresas entregan el finiquito sin un recibo firmado o sin detallar los conceptos incluidos. Esto puede volverse en su contra si el empleado decide demandar o niega haber recibido ciertas cantidades.

Evítalo: Emite un recibo de finiquito firmado por ambas partes. Acompáñalo de un desglose claro de los conceptos pagados.

5. No considerar los días festivos y descansos obligatorios

En ocasiones, al calcular los días laborados o las prestaciones proporcionales, se ignoran los días festivos oficiales o descansos establecidos por contrato.

Evítalo: Siempre revisa el calendario oficial de la STPS y los acuerdos internos de la empresa.

Conclusión: El finiquito correcto protege a ambas partes

Un finiquito bien calculado es señal de una empresa profesional y responsable. Además de evitar conflictos laborales y demandas, también contribuye a una separación respetuosa con el colaborador.

Fuentes de información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *